Central America: Integration processes and border conflicts

27 mayo 2012




Ignacio Medina Núñez*, "Central America: Integration processes and border conflicts".


This paper offers a diagnosis of major border disputes in Central America, locating a particular case study on the Nicaraguan-Costa Rican border. We wish to show how these conflicts have hindered the integration processes in Central America (SICA: Central American Integration System) showing only a scheme where the nations of Guatemala, Honduras, El Salvador and Nicaragua, from different positions, have been advancing in agreements for the transit of people and activities of economic cooperation while Costa Rica and Panama want to follow a different path. Besides, the different political trends of each government also originate clashes that hinder such integration.


*Ignacio Medina holds a PhD in Social Science and currently works as a professor for the Department of Juridical and Political Studies (DSOJ) at ITESO (Jesuit University of Guadalajara) and at the University of Guadalajara CUCSH

Leer artículo completo




Juan Artola*

TRAFICO DE PERSONAS: CRUCE DE FRONTERAS, DOCUMENTOS DE IDENTIDAD Y PRINCIPALES RUTAS

El tráfico de migrantes y la trata de personas son temas relacionados pero que aluden a problemas muy distintos. Esa confusión probablemente se deriva del término inglés “trafficking”, que en su traducción al español, tráfico, se utilizó para referirse indistintamente a ambos fenómenos. Hubo todo un esfuerzo en la comunidad internacional para llegar a definiciones claras y consensuadas, en la década del 90. Finalmente se llegó a definiciones universales, a partir de una Conferencia Mundial en Palermo, Italia, en Diciembre del 2000, donde se aprobó la Convención Internacional contra el Crimen Trasnacional Organizado y sus Protocolos Complementarios, uno referido al Tráfico Ilícito de Migrantes por Aire, Mar y Tierra, y un segundo sobre la Trata de Personas, en especial Mujeres y Niños.


*Jefe de Misión Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Venezuela y Colombia acuerdan intensificar cooperación militar en la frontera




Venezuela y Colombia acuerdan intensificar cooperación militar en la frontera
Agencia EFE. 24 de mayo de 2012.

Los cancilleres de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Colombia, María Ángela Holguín, acordaron hoy intensificar la cooperación y el intercambio de información militar en la frontera, en una reunión en la que conversaron telefónicamente con el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Maduro indicó que el de la seguridad fue uno de los temas que abordó junto a su colega en Caracas, adonde viajó hoy Holguín después de que el pasado lunes murieran doce soldados en un puesto militar cercano a la frontera en un ataque de miembros de las FARC que supuestamente ingresaron después en territorio venezolano.

En un comunicado leído junto a Holguín y transmitido por la televisión estatal, Maduro indicó que ambos países "decidieron intensificar la comunicación y elevar el nivel de intercambio entre los organismos de seguridad" y "desarrollar nuevos mecanismos" para mejorar la cooperación en temas de seguridad" en la zona fronteriza.

"Los cuales serán implementados de manera inmediata mediante la coordinación militar a nivel de comandantes de región y comandantes de división y brigada de ambos países", continuó Maduro en su alocución, sin la presencia de prensa extranjera.

El ministro venezolano reiteró el compromiso conjunto de "seguir trabajando coordinadamente" como lo han venido haciendo en la lucha contra "las amenazas comunes en la frontera" e "intensificar la coordinación de las operaciones" contra los "grupos al margen de la ley".

Maduro señaló la coincidencia en "no permitir que diversos factores pretendan entorpecer las excelentes relaciones entre los dos países", para lo cual, señaló, seguirán "manteniendo los actuales niveles de consultas permanente en el plano político e incrementando la capacidad de respuesta activa" en la frontera.

Por su parte, Holguín destacó la decisión de "fortalecer los niveles de comunicación" ampliando esta a los jefes militares de la zona, que es "donde realmente transcurre el día a día y ellos deben estar en contacto sobre la situación en la frontera".

"Valoramos la cantidad de personal que el presidente Chávez ha decidido que se traslade a la frontera para poderle dar seguridad a la población que tenemos allí", agregó la ministra, en alusión a los 3.000 soldados enviados por el Ejército venezolano a la zona tras el incidente del lunes.

"Estamos convencidos y en eso reitero la posición del presidente (colombiano) Juan Manuel Santos que este es un trabajo conjunto de los dos países", dijo, al subrayar la necesidad de "fortalecer la cooperación" y "seguir caminando en este camino" de "una excelente relación".

"Esa es la única manera que podemos tener una frontera segura para darle a la población un entorno tranquilo", indicó Holguín, tras subrayar que fue "una excelente conversación" para conversar sobre "el crimen de los 12 soldados en la frontera con Venezuela".

Maduro explicó que durante la reunión estuvieron en contacto con Chávez, "quien conversó telefónicamente, saludó y pudo expresar un conjunto de apreciaciones a la canciller", señaló.

"Igualmente hemos estado en contacto con parte del gabinete de seguridad del gobierno de Colombia y con nuestro ministro (de Defensa, Henry) Rangel Silva, que se encuentra trabajando en toda la zona de frontera aplicando la últimas decisiones y medidas que el presidente ha orientado".

Señaló que esa orden de "reforzar la presencia y ejercicio de la soberanía en territorio venezolano" de la Fuerza Armada venezolana tiene la "orientación muy clara de garantizar el control y la seguridad".

Maduro recordó que ha sido ratificada como "doctrina permanente" por Chávez la decisión de que "no se ha permitido ni se permitirá ningún tipo de actividad a grupos armados, a grupos ilegales de ningún tipo, ni en la frontera ni en ningún lugar".

Fuente: Terra.

En La Guajira, acercarse a la frontera es mortal para un militar




ÁLVARO LESMES
Enviado especial de EL TIEMPO. 26 de Mayo del 2012.


EL TIEMPO estuvo en Majayura, donde Farc mataron 12 militares. Radiografía de una frontera caliente.

Una semana después del ataque de las Farc que dejó doce militares muertos en Majayura, corregimiento de Maicao, aún no se tienen noticias de los militares que el gobierno del presidente Hugo Chávez movilizó para reforzar la seguridad en ese pedazo de la frontera.

Lo que sí es evidente es el profundo temor que tienen los habitantes en ambos lados de la frontera. Majayura, en Colombia, y Guana, en Venezuela, están casi paralizados, esperando conocer el siguiente capítulo de un conflicto que, a pesar de que allá la presencia de irregulares armados es frecuente, nunca había mostrado una cara tan sangrienta.

Los niños llevan la semana entera sin pisar la escuela, que está a escasos 200 metros de una base militar. Los pocos que tienen familiares en otros lados han cogido camino. Pero la mayoría prefiere refugiarse en sus casas.

Los cultivos en ese punto donde muere la serranía del Perijá (que es el corredor natural de movilidad de la guerrilla desde La Guajira hasta Norte de Santander) están abandonados. Algunos campesinos no descartan incluso que si es cierto lo del movimiento de tropas ordenado por Chávez, la guerrilla se haya pasado para el lado colombiano, mientras pasa el chaparrón.

La verdad es que por las cuatro calles de Majayura solo se ve a los soldados del batallón Matamoros. Y aunque oficialmente Bogotá y Caracas hablen de cooperación, estos militares saben bien que, como ha pasado en los últimos años, sigan solos en la tarea de intentar asegurar la zona limítrofe.

No arrimarse a 'la raya'

"Con este yo me di plomo en enero. Me mató un soldado, pero lo dejé 'esquirliao' ", dice un cabo del Ejército colombiano mientras señala en el periódico la foto de Marcos Martínez Mendoza, alias 'Silfredo', uno de los jefes del frente 59 de las Farc.

El cabo tiene una misión difícil: cuidar el último tramo de los 89 kilómetros que hay en territorio colombiano del gasoducto binacional Antonio Ricaurte, que lleva 700 millones de pies cúbicos diarios de gas desde Campo Ballenas, en La Guajira, al estado de Zulia en Venezuela.

"En la frontera la ventaja la tienen los guerrilleros, porque nosotros solo podemos revisar el terreno de la raya hacia acá (...) De la raya hacia allá no podemos hacer nada, y ahí es donde aprovechan para atacarnos", dice el joven comandante del pelotón. En medio de un mar de arena, bajo el inclemente calor de La Guajira, él y sus hombres saben que un consejo que salva vidas es precisamente no acercarse mucho a los mojones que marcan la frontera.

Eso fue tal vez lo que pasó el lunes fatídico, piensan los militares. Sus colegas, que le daban seguridad a la reparación de una torre de energía, estaban muy cerca de 'la raya'. "En enero nos cogieron de sorpresa, como a los de Majayura. Eso fue un sábado. Saltaron de la frontera, pero nosotros estábamos bien despiertos y respondimos. Nos mataron uno, al centinela, pero cuando vieron que no podían hacer más se volvieron a ir para aquel lado", cuenta uno de los del Matamoros.

No es nada nuevo. Desde 2009 la Defensoría ha venido advirtiendo, a través del Sistema de Alertas Tempranas (SAT), que el frente 59 de las Farc, como lo dijo esta semana en el Congreso el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, usa la frontera como burladero para evadir la persecución de las Fuerzas Armadas.

Al otro lado se habla de campamentos de las Farc en Mara, Guajira (estado Zulia) y más hacia el sur, en Machiques, de un 'campamento madre'. Pero no necesariamente tienen que cruzar la frontera. Apenas a media hora de Majayura, en el lado colombiano, está Montelara, el principal sitio de acopio de la gasolina ilegal que llega desde Venezuela. Y allá nadie se atreve a dudar de que quien manda en el pueblo es la guerrilla.

Los grafitis -"Jorge Briceño vive", dice uno de ellos- son muestra visible de ello. "¿Quiere que me maten?", responde un habitante del pueblo cuando se le pregunta por qué no pinta la fachada de su casa, que está 'marcada' por el frente 59.

Las Farc cobran, sin falta, 'vacuna' por cada uno de los lotes, por lo menos 500, donde descargan cada día decenas de camiones cisterna que traen gasolina de contrabando desde Venezuela.

¿La tarifa? Hasta cinco millones de bolívares -un millón de pesos- cada mes. Pero esa no es la única entrada del frente 59. Cada camión que pasa la frontera debe pagar un peaje de un millón y medio de bolívares (300.000 pesos).

Hasta el agua, venezolana

En esta zona del país no solo la gasolina es venezolana. El agua que toman los habitantes también viene de Venezuela, también en camiones cisterna.

La comida es venezolana, los carros son venezolanos, la cerveza es venezolana. La única manifestación del Estado colombiano son los militares que patrullan las vías. La gente se queja incluso de que quienes se preocupan por tener al menos transitables las trochas son los contrabandistas que necesitan mover su mercancía.

En Maicao, a dos horas hacia el norte de Majayura, la gente espera que si finalmente hay una acción seria de las autoridades de los dos países contra las Farc, ojalá se extienda también contra 'los Rastrojos' y 'los Urabeños', las bandas que a punta de extorsiones han desterrado a muchos de los 'turcos' que por décadas hicieron grande el comercio de ese municipio.

La guerra a dos pasos del rancho de Julio y Gregoria

Ese lunes festivo, Julio se preparaba para llevar a su hija a la escuela. La niña, de 9 años de edad, estudia en Guana, la población venezolana que queda a escasos 500 metros de la finca donde trabajaba, en La Victoria, el sitio de la masacre.

Este hombre moreno se levantó ese lunes buscando a la 'palomita del diablo' que había estado cantando desde la 4 y media de la madrugada. Esa ave, una lechuza pequeña de color marrón, cuando canta es de mal agüero y hay que espantarla a piedra, dice.

"Le tiré la primera piedra y no voló. Le tiré la otra y tampoco. Le tiré tres y no volaba. Cogí tres piedras más y cuando le lancé la cuarta piedra, me cayó una lluvia de balas en los pies. Me tiré al suelo y le grité a la niña que corriera para la casa", cuenta.

Gregoria, su esposa, estaba al otro lado lavando unas yucas con las que iba a preparar el desayuno. Su hija se estaba bañando en un manantial que está al lado de la casa. Como pudieron todos llegaron a la casa, que quedó con más de un agujero de bala, y se escondieron debajo de un colchón.

A 50 metros de la casa quedaron los cuerpos de los uniformados muertos, cuenta el hombre que en este momento está viviendo en una casa semidestruida que le prestaron en Majayura.
 
Fuente: El Tiempo.

Nuevo incidente fronterizo entre Perú y Chile




Nuevo incidente fronterizo entre Perú y Chile
Martes, 28 de febrero de 2012

El gobierno de Perú señaló este martes que formalizó una protesta contra el gobierno de Chile por el ingreso de militares de este país a su territorio durante los trabajos que siguieron al corrimiento de minas antipersonales en la frontera, según un informe de la Cancillería peruana recogido por la agencia Efe.

Según el comunicado oficial, "el día 23 de febrero, personal técnico peruano desplazado a la zona pudo constatar la presencia de efectivos chilenos en un área de territorio peruano, entre el Hito 1 y la orilla del mar, realizando labores de señalización del curso del deslizamiento (de tierras) que alcanzó territorio de Perú".

La semana pasada la frontera de Perú y Chile permaneció dos días cerrada mientras se limpiaba de minas la zona.

Se estima que actualmente hay en Chile unas 189.000 minas antipersonales y antitanque que fueron colocadas en zonas fronterizas durante los años setenta y que se concentran en seis regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y Magallanes.

Fuente: BBC

La olvidada frontera minada entre Chile y Perú




Muchos latinoamericanos podrían asociar la imagen de una frontera repleta de minas con un lejano conflicto en Medio Oriente u otra región del mundo, pero entre Chile y Perú yacen decenas de miles de minas antipersonales y antitanque, herencia del régimen militar de Augusto Pinochet en Chile.

Una de esas minas se cobró el viernes la vida de un taxista, en días precisamente en los que ambos países ajustan detalles sobre un acuerdo de desminado cuya resolución condiciona la visita del presidente de Perú, Ollanta Humala, a Chile

El desminado en la frontera comenzó en 2002, pero la tarea continúa. Y a raíz del accidente, en Perú se dieron pedidos de que se acelere el proceso de desminado.

El fallecido aún no ha sido identificado pero el Ejército chileno emitió un comunicado el sábado en el que aseguró que el vehículo, que activó una mina antitanque, pertenecía a una empresa de radiotaxis peruana.

"Habría ingresado indebidamente a un campo minado, el que se encuentra expresamente señalizado, según las normas internacionales actualmente vigentes", explicaron sobre el incidente de la noche del viernes en la región de Arica Parinacota, a unos 2.000km al norte de la capital Santiago.
Destrucción

Se estima que el gobierno de Pinochet (1973-1990) colocó unas 180.000 minas en zonas fronterizas. No sólo en el límite con Perú, sino también con Bolivia y Argentina.
El Ejército chileno maniobra con los restos del taxi

El Ejército chileno aseguró que el taxista peruano ingresó "indebidamente a un campo minado".

Al firmar en 2002 Chile el Tratado de Ottawa, la Convención sobre la prohibición de minas antipersonales -vigente desde 1999-, se comprometió a comenzar el proceso de desminado.

El país aspira a ser libre de minas para el año 2020, y en los últimos diez años las autoridades chilenas aseguran haber destruido alrededor de 50.000 minas antipersonales y antitanque.

Al menos en el límite con Bolivia, la situación ya fue resuelta en junio de 2010 tras la eliminación de casi 23.000 artefactos explosivos.

Y para este año se espera que Chile finalice un proceso similar en la región de Magallanes en la frontera con Argentina.

Pero las que permanecen representan una amenaza.

En febrero, la frontera entre Chile y Perú debió ser cerrada cuando fuertes lluvias desplazaron 100 minas y expertos debieron despejar el área y realizar explosiones controladas.

Un incidente que terminó generando un roce entre ambos países, luego de que Lima presentara una protesta formal por el supuesto ingreso de militares chilenos a su territorio durante los trabajos que siguieron al corrimiento de minas.
En la agenda

El proceso de desminado está en la agenda bilateral de los gobiernos de Chile y Perú.

Y el accidente del viernes renovó los llamados a avanzar en el tema. El expresidente peruano y líder del partido Perú Posible, Alejandro Toledo, recomendó que se acelere "el proceso de desminado de la frontera".

    "Tenemos un acuerdo de cuál es el camino que tenemos que seguir. Naturalmente son muchos los pasos que hay que dar para llegar a hacerlo efectivo y terminarlo"

Alfredo Moreno, canciller de Chile

La Comisión de Defensa Nacional del Congreso peruano ya anunció su interés en solicitar un informe completo de lo sucedido, además de proponer que se debata en el Poder Legislativo.

Esta semana el canciller peruano Rafael Roncagliolo había asegurado que la presencia de Humala en la cumbre de la Alianza del Pacífico, a realizarse en Chile el 6 y 7 de junio, estaba supeditada a que se concrete el acuerdo de desminado en el límite fronterizo, informó el diario peruano El Comercio.

Mientras que su par chileno, Alfredo Moreno, indicó que se estaba "avanzando" en el tema del desminado: "Tenemos un acuerdo de cuál es el camino que tenemos que seguir. Naturalmente son muchos los pasos que hay que dar para llegar a hacerlo efectivo y terminarlo", dijo al diario chileno El Mercurio.

Fuente: BBC

Autoproclaman la creación de un Estado islámico en el norte de Malí




Los dos grupos rebeldes que tomaron el control de la mitad del norte de Malí anunciaron que habían acordado unir formalmente sus movimientos.
 
Notimex
 
Publicado: 27/05/2012 08:46

Londres. El norte de Malí será un estado islámico independiente, donde regirá la senda del Islam o Sharia, la severa ley musulmana, señaló el líder de la milicia extremista Ansar Dine, Iyad Ag Ghal.
El jefe rebelde confirmó que su organización se une con el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad, un grupo armado secular liderado por los separatistas tuareg, lo que dejó abierta la formación de un estado islámico.
Los dos grupos rebeldes que tomaron el control de la mitad del norte de Malí anunciaron que habían acordado unir formalmente sus movimientos.
Las dos fuerzas tomaron el norte de Mali en marzo pasado, cuando en la capital Bamako, mandos de ejército protagonizaron un golpe de Estado acusando al gobierno del presidente Amadou Toumani Toure, de no hacer lo suficiente para contrarrestar a los grupos rebeldes.
"Acabo de firmar el acuerdo que verá un Estado independiente e islámico, donde regirá la ley islámica", señaló Ag Ghal, reportó el canal qatarí de noticias Al Yazera.
El grupo está acusado de estar vinculado a Al-Qaeda en el Magreb Islámico, un grupo del norte de África responsable de decenas de ataques suicidas, así como los secuestros de extranjeros, algunos de los cuales fueron ejecutados más tarde.
El acuerdo fue firmado la noche del sábado en la ciudad norteña de Gao, con disparos de celebración.
Los dos grupos habían estado en desacuerdo desde marzo, cuando tomaron el norte de Malí y obligaron a las tropas del gobierno a huir hacia el sur, porque Ansar Dine quería imponer la Sharia, algo a lo cual los nómadas tuareg, que son laicos, se resistían.
El portavoz del Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MLNA), Mohamed Ag Attaher, señaló por su parte que su grupo y los milicianos islamistas del Ansar Dine se unieron en torno a un bloque único y la creación de un Estado islámico independiente.
El Estado independiente estaría compuesto por las regiones del norte de Malí de Kidal, Gao y Timbuctu.
Por otra parte, la situación en el país del norte de Africa es muy confusa, luego que la Coordinación de las Organizaciones Patrióticas de Mali (COPAM, que reúne a los partidarios del golpe de estado) nombraron a un presidente interino.
El capitán Amadou Haya Sanogo, el jefe de la Junta Militar que tomo el poder con el golpe de estado del pasado 22 de marzo, fue designado para ocupar la Presidencia desde el pasado 24 de mayo, luego que el anterior fue víctima de un atentado.
La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) había acordado con la junta militar que Dioncounda Traore estuviera a cargo por un año durante el periodo de transición, pero viajó a Francia para recibir tratamiento médico.
Traore fue atacado en el palacio presidencial por parte de algunos partidarios de la COPAM el pasado 21 de mayo y se desconoce si regresará mientras Haya Sanogo no ha decidico si tomará las riendas del poder.
A esta situación se suman enfrentamientos entre agricultores de la etnia Peuls, procedentes de Burkina Faso, con un grupo étnico del centro de Mali, conocido como Dogon, que han dejado más de cien muertos.

Fuente: La Jornada.