![]() | ||||
Leo Brewster, Director de CZMU |
Por Desmond Brown
Lunes, 27 de Febrero de 2012
Las playas atraen cada año a más de un millón de personas en Barbados.
BRIDGETOWN, feb (IPS) - Como la mayoría de sus vecinos en el Caribe anglófono, el principal bien económico de Barbados es su zona costera.
Así que no sorprende que la inestabilidad de la costa y los desastres cada vez más frecuentes por el cambio climático llamaran la atención del gobierno de esta diminuta isla, cuyo clima tropical, playas arenosas, arrecifes y otros ecosistemas distribuidos en sus 97 kilómetros de litoral crean condiciones óptimas para la industria turística.
La costa también es fundamental para la vida social y recreativa de la población. Las playas atraen cada año a más de un millón de personas.
Pero funcionarios del gobierno, especialmente los ambientales, sostienen que el cambio climático está afectando y tiene el potencial de modificar drásticamente el perfil de riesgo del país, al alterar la frecuencia y severidad de los peligros existentes, además de generar nuevos, como el aumento del nivel del mar, lo que a su vez agrava la vulnerabilidad socioeconómica.
Lunes, 27 de Febrero de 2012
Las playas atraen cada año a más de un millón de personas en Barbados.
BRIDGETOWN, feb (IPS) - Como la mayoría de sus vecinos en el Caribe anglófono, el principal bien económico de Barbados es su zona costera.
Así que no sorprende que la inestabilidad de la costa y los desastres cada vez más frecuentes por el cambio climático llamaran la atención del gobierno de esta diminuta isla, cuyo clima tropical, playas arenosas, arrecifes y otros ecosistemas distribuidos en sus 97 kilómetros de litoral crean condiciones óptimas para la industria turística.
La costa también es fundamental para la vida social y recreativa de la población. Las playas atraen cada año a más de un millón de personas.
Pero funcionarios del gobierno, especialmente los ambientales, sostienen que el cambio climático está afectando y tiene el potencial de modificar drásticamente el perfil de riesgo del país, al alterar la frecuencia y severidad de los peligros existentes, además de generar nuevos, como el aumento del nivel del mar, lo que a su vez agrava la vulnerabilidad socioeconómica.