Corte Internacional amplía frontera marítima de Nicaragua

20 noviembre 2012




Por Thomas Escritt y Luis Jaime Acosta

martes 20 de noviembre de 2012 09:31 GYT

LA HAYA/BOGOTA (Reuters) - La Corte Internacional de Justicia amplió el lunes la jurisdicción de Nicaragua sobre una extensa zona del Mar Caribe rica en recursos petroleros y pesqueros que controlaba Colombia, en un fallo celebrado por el país centroamericano y cuestionado por Bogotá.

Aunque a Colombia le fue ratificada la soberanía sobre siete islotes que reclamaba Nicaragua, la decisión fue leída como adversa por el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos porque representa la pérdida de control sobre una plataforma marítima con elevado potencial económico.

Peter Tomka, presidente del tribunal de 15 magistrados, leyó el fallo que fijó las coordenadas de un complejo trazado de la nueva frontera que mantiene la jurisdicción colombiana sobre los islotes, así como en un radio de 12 millas náuticas alrededor de los cayos de Serrana y Quitasueño.

Pero modificó los límites desde la frontera previa establecida en el meridiano 82 y que Nicaragua consideraba que vulneraba sus derechos sobre el mar.

El presidente Daniel Ortega se mostró complacido con el fallo porque, dijo que "nos tenían arrinconados en nuestras costas", pero lamentó que su colega Santos no reconozca el fallo.

"Son miles y miles de kilómetros cuadrados en el mar, donde tenemos desde la pesca y todos los recursos del mar, y tanto que se habla también del petróleo", dijo en un acto público.

COLOMBIA CUESTIONA FALLO

Santos rechazó "enfáticamente" el aspecto del fallo que amplía la jurisdicción marítima de Nicaragua y no descartó mecanismos legales para defender los derechos del país en el área disputada del mar Caribe.

Aunque dijo que el tribunal incurrió en serias equivocaciones, celebró la parte de la decisión que ratificó la soberanía colombiana sobre siete cayos e islas que reclamaba Nicaragua.

"Después de reconocer la soberanía de Colombia sobre todo el archipiélago, y de sostener que éste, como una unidad, generaba derechos de plataforma continental y zona económica exclusiva, la Corte ajustó la línea de delimitación, dejando los cayos de Serrana, Serranilla, Quitasueño y Bajo Nuevo separados del resto del archipiélago", explicó en una alocución al país.

"Todo esto realmente son omisiones, errores, excesos, inconsistencias, que no podemos aceptar", precisó Santos, quien inmediatamente después partió hacia la isla de San Andrés.

Irónico, Ortega dijo desear que la estadía de Santos en la isla, de aguas cristalinas, lo ilumine para que reconozca la decisión de la Corte, porque su actitud "es una falta de seriedad de parte del presidente de una gran nación como es Colombia".

La corte ratificó la pertenencia colombiana sobre los cayos Alburquerque, Este Sudeste, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajo Nuevo,

"Durante decenios, Colombia ha actuado como soberano" en esos cayos y "ejecutado su autoridad soberana, sin oposición de Nicaragua", dijo el fallo.

El dictamen del principal órgano judicial de Naciones Unidas pone fin a una controversia jurídica de 11 años en la corte pero que diplomática y políticamente se remonta a comienzos de la década de 1980, cuando Nicaragua declaró inválido el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928.

En ese tratado, los dos países firmaron un acuerdo que establecía el meridiano 82 como frontera marítima.

A finales del 2007, el mismo tribunal había ratificado la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que hacen parte del archipiélago que reclamaba Nicaragua.

El presidente del Consejo de Estado colombiano, Gustavo Gómez, aseguró que el fallo representa una pérdida para su país.

"Es una realidad dolorosa. Perdimos mar, plataforma marítima y quedamos con un enclave en San Andrés y los Cayos, algo que ya se preveía desde el 2007, cuando decidimos poner un tratado aceptado por las partes en un tribunal", dijo a periodistas.

(Reporte de Thomas Escritt, con informe adicional de Luis Jaime Acosta en Bogotá y de Iván Castro en Managua. Escrito por Luis Jaime Acosta. Editado en español por Silene Ramírez)

© Thomson Reuters 2012 All rights reserved.



(Nota relacionada)

MANAGUA, Nicaragua, nov. 20, 2012.- El Parlamento de Nicaragua pidió este martes al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, acatar el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que realizó una nueva delimitación fronteriza con Colombia y en la que el país centroamericano ganó un amplio territorio marino.
Esa petición fue hecha durante una sesión solemne celebrada hoy en la sede del Poder Legislativo con motivo de ese fallo, y a la que acudieron representantes de todos los poderes del Estado, mandos militares y policiales, y embajadores acreditados en Nicaragua.

"Hacemos un llamado, desde nuestra nacionalidad, desde nuestras raíces profundas, para que sigamos viéndonos como hermanos, respetando todos el derecho internacional", abogó ante el pleno el titular de la Asamblea Nacional, el sandinista René Núñez.


Núñez destacó "la madurez" del presidente del país, Daniel Ortega, que llamó anoche "al Gobierno de 
Colombia a acatar la sentencia de la Corte".

El presidente colombiano anunció ayer su rechazo parcial a la resolución de la CIJ, que le otorgó 90.350 kilómetros cuadrados de territorio marítimo a Nicaragua, según cálculos del estatal Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).


El experto nicaragüense en Derecho Internacional, Mauricio Herdocia, invitado por los diputados a explicar el alcance de la sentencia del tribunal internacional, dijo ante el pleno que con el fallo se obtuvo "otra
Nicaragua en el mar".

Asimismo, criticó la posición del presidente Santos, que anunció que su Gobierno no acepta el fallo proferido por la CIJ por considerar que ha incurrido en "graves errores" al trazar una nueva
delimitación marítima entre su país y Nicaragua.

"Si un país pudiera aceptar lo que le beneficia y rechazar lo que le perjudica, sería el fin del derecho internacional", razonó el experto.


Herdocia explicó que el hecho de que el fallo sea inapelable es lo que garantiza la paz entre los países.


"De otra forma nunca habría seguridad ni estabilidad en el mundo y las relaciones internacionales volverían al caos, a épocas superadas", observó.


El director de asuntos jurídicos de la Cancillería nicaragüense, César Vega, anunció ante el pleno que con base al fallo de la CIJ el Gobierno presentará su nueva geografía en todos los niveles de educación del país.


La CIJ redefinió este lunes la frontera marítima en el mar Caribe entre Colombia y Nicaragua, al conceder parcialmente a cada país algunas de sus reclamaciones.


Mientras que a Colombia le otorgó siete cayos en disputa pertenecientes al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el Caribe; a Nicaragua le otorgó más territorio marítimo en un área rica en pesca y recursos naturales.
Este tribunal "equivocadamente, en lugar de limitarse a trazar la línea en el área regulada por el tratado Esguerra-Bárcenas, resolvió extender dicha línea al norte y al sur del archipiélago", indicó Santos en alusión al acuerdo firmado entre los dos países en 1928 y que desconoce Nicaragua por considerar que entonces el país centroamericano estaba ocupado militarmente por Estados Unidos.

El presidente colombiano insistió en ese sentido en que su Gobierno cree que la decisión "se salió del ámbito cobijado por el tratado".


Agregó que la Corte contradice una doctrina histórica del derecho internacional, al establecer el límite hacia el oriente del archipiélago caribeño, por lo que "desconoció otros tratados de límites suscritos por Colombia".
COLOMBIA PUEDE PEDIR QUE SE REVISE EL FALLO
Por otra parte, fuentes jurídicas señalaron a la agencia de noticias Efe que  Colombia tiene la posibilidad de solicitar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una "interpretación" del fallo en el que los jueces han concedido una parte considerable del mar Caribe a Nicaragua.
Las fuentes explicaron que, cuando un país está descontento con una decisión del máximo órgano judicial, existe la posibilidad de solicitar una "interpretación" del fallo, para lo cual debe haber una base jurídica que sustente esa petición.

En el caso de conflictos fronterizos, sin embargo, ese proceso resulta más "complicado", según las mismas fuentes.

Mientras, el país que sí acepta el fallo, en este caso Nicaragua, también puede llevar el caso al Consejo de Seguridad de la ONU para que tome medidas pertinentes para el cumplimiento de la decisión de la Corte, que es inapelable y obligatorio, según las reglas del máximo órgano judicial de Naciones Unidas.