Gobierno llamará a expertos para alistar estrategia al mar

24 marzo 2011




Tras las reacciones chilenas de rechazo al anuncio de llevar el tema mar a instancias internacionales, el canciller David Choquehuanca respondió que Bolivia tiene derecho a definir el camino sobre su reivindicación e informó que se constituirá un equipo de expertos para perfilar la estrategia que permita la salida soberana al Pacífico.

Añadió que la decisión nacional no cierra las puertas del diálogo. “Bolivia nunca cerrará las puertas del diálogo, siempre estarán abiertas, pero no podemos esperar otros 132 años. Tenemos que explorar otras alternativas porque los bolivianos tenemos el derecho de decidir qué caminos nos pueden llevar hacia un acceso soberano al mar”, insistió.

El presidente Evo Morales, en el Día del Mar, anunció que la centenaria demanda boliviana será llevada a tribunales u organizaciones internacionales. Informó, además, que se creará una Dirección General de Reivindicación Marítima, cuya función será definir la estrategia jurídica.


El miércoles, en reunión de gabinete, se prevé aprobar la disposición que dará nacimiento a la nueva Dirección. Esta instancia de Gobierno estará apoyada con “profesionales que conocen el tema para que trabajen sobre él y vean qué pasos vamos a dar”, dijo, pero evitó dar mayores detalles sobre la estrategia que se perfilará.
Desde Santiago, el presidente Sebastián Piñera aseguró el miércoles que no existen argumentos para plantear una demanda porque no existen problemas de límites pendientes, ya que fueron resueltos por el Tratado de 1904. “En virtud del Tratado de 1904 Chile adquirió compromisos y deberes con Bolivia, que ha cumplido fiel y estrictamente”, insistió y advirtió que el anuncio boliviano representa un “serio obstáculo” para las relaciones.

Morales, el miércoles, afirmó que el documento se firmó bajo presión chilena y a la fuerza. Además, aseguró que no se cumple ni ha sido cumplido.

Análisis. Choquehuanca informó de que el Gobierno tomará en cuenta la posición presidencial. “Una declaración de un Presidente hay que tenerla en cuenta y vamos a tomarla en cuenta en su real dimensión”, explicó.

El canciller chileno Alfredo Moreno, por su parte, consideró ayer que La Paz debe optar por el diálogo o la demanda internacional. “Uno no puede transitar por todos los caminos al mismo tiempo”, expresó.

Para su colega boliviano, el anuncio nacional no apunta a romper el diálogo bilateral, considerando que además del tema mar existen otros 12 en la agenda de 13 puntos, definida por ambos gobiernos el 2006.

“Cuando empezamos el trabajo de la agenda de 13 puntos lo hicimos sin condiciones. 132 años es demasiado tiempo, los bolivianos tienen el derecho a decidir qué camino tomar en este caso”, precisó y recordó que la demanda marítima es preocupación de la región y de organismos como la Organización de Estados Americanos (OEA), a la que se informa sobre el avance de la negociación con Chile.

Entretanto, la Cámara de Diputados inició la ratificación del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas para habilitarse ante el Tribunal de La Haya. El presidente de Diputados, Héctor Arce, informó de que hoy ratificarán el documento.

Fiscalización al Canciller

La opositora Unidad Nacional (UN) solicitó una interpelación al canciller David Choquehuanca. El diputado de UN Jaime Navarro manifestó que la petición pretende aclarar el cambio de estrategia boliviana en las negociaciones con Chile en torno al mar.

El Perú no comentará el anuncio de Morales

Perú no opinará sobre una eventual demanda de Bolivia contra Chile para lograr su salida al mar, señaló ayer el canciller peruano José Antonio García Belaunde. “No, en absoluto, eso tiene que ver con un tratado de límites firmado entre Bolivia y Chile. No tiene por qué opinar el Perú”, sostuvo la autoridad peruana.

Explicó que mientras el gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, no oficialice su posición, y Perú no conozca los términos de la posible demanda boliviana, “sería irresponsable opinar” y sólo se estaría especulando. “Yo no quisiera opinar, cada país maneja su política exterior como mejor le parece”, precisó el canciller, según reportó AFP.

Mientras tanto, en Lima, se generan comentarios con prudencia sobre el anuncio de Morales. “La Paz tendría que agotar la vía diplomática y sustentar que existe una controversia jurídica para llegar a tribunales internacionales. Las negociaciones bilaterales deben ir en serio y con resultados específicos”, afirmó Manuel Rodríguez. El candidato presidencial Ollanta Humala dijo que lo más prudente es no opinar en este caso.

El MAS habla de una táctica complementaria

Miembros del Movimiento Al Socialismo (MAS) explicaron ayer que la idea de recurrir a tribunales internacionales para volver a las costas del Pacífico es una estrategia complementaria a la del diálogo de los últimos cinco años.

“No hay que descartar a la Organización de Estados Americanos (OEA) ni a la Organización de Naciones Unidas (ONU), hay que acudir a todas las instancias internacionales como un elemento más en este proceso de negociación”, afirmó el ministro de Autonomías, Carlos Romero.

Por su parte, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, hizo votos porque ambos gobiernos continúen el diálogo sobre la demanda marítima. “Seguir con el diálogo sincero y fraterno, pero ese diálogo no tiene que ser simplemente una conversación indefinida en el tiempo”, señaló.

El senador Adolfo Mendoza (MAS) aseguró que la decisión de Morales no es una amenaza a Chile sino un plan complementario y dijo que el Estado puede recurrir a instancias jurídicas internacionales como una “estrategia alternativa” al diálogo bilateral.

“Si un diálogo sobre la soberanía territorial llega a un punto muerto, entonces Bolivia tiene derecho de recurrir a los tribunales que correspondan, eso es la estrategia, es un cambio de estrategia. Hemos estado tanto tiempo en diálogo por una injusticia que nos han ocasionado y no hubo resultados”, señaló Mendoza.

En la misma línea, el senador Fidel Surco (MAS) afirmó que la negociación bilateral debe continuar, empero, el punto referido al tema marítimo debe ir a tribunales internacionales. “En Chile tienen una posición diferente a la nuestra, ellos no quieren ceder soberanía, y ante esa negativa, como política de Estado y una alternativa más, se llevará el tema a tribunales internacionales”, dijo. 

Fuente: La Razón.
 
25 de marzo de 2011